Jurados de los Bartolomé Hidalgo 2025
Relato gráfico

Ignacio «Nacho» Alcuri
(Montevideo, 1980). Autor de nueve libros de cuentos, una novela y una novela gráfica realizada junto a Gustavo Sala, con quien también conduce el podcast Sonido bragueta. Ha trabajado como guionista y conductor en radio y televisión con Los informantes. Actualmente, forma parte del área de Cultura de la diaria y es columnista de cine y televisión en Justicia infinita.

María «Maco» Algorta
(Montevideo, 1987). Historietista e ilustradora. Desde hace quince años publica en libros y revistas de Iberoamérica, tanto como autora integral como en colaboración con guionistas. Sus historietas Aloha, ¡Viva la evolución! y Fedra han sido premiadas en Uruguay y Argentina.

Matías Bergara
(Montevideo, 1984). Ilustrador y autor de cómics. Cocreador de las novelas gráficas Los últimos días del Graf Spee (2008), Dengue (2012), Coda (2018–2023) y sbbs / Saison de Sang (2022). Ha trabajado como artista conceptual y diseñador para películas animadas de estudios como Sony Pictures, Netflix Animation y Nickelodeon.
Poesía

Regina Ramos
(San José de Mayo, 1992). Poeta y profesora de Literatura. Publicó tres libros —23 veces Out, Señuelo y Gastronomía del olvido— reconocidos en los Premios Nacionales de Literatura. Su obra integra antologías de poesía contemporánea a nivel nacional e internacional. Ha creado y participado en múltiples espacios dedicados a la poesía, como talleres, ciclos, festivales, recitales y performances.

Luis Bravo
(Montevideo, 1957). Poeta, performer, ensayista e investigador. Doctor en Letras por la Universidad de Notre Dame, profesor universitario y curador del archivo Íbero Gutiérrez en la Biblioteca Nacional de Uruguay. Ha publicado diez libros de poesía y trece discos con una poética intermedial y colaborativa. En el ámbito académico, cuenta con tres libros personales de ensayo, cinco compilaciones de investigación y numerosos artículos y estudios en revistas y libros internacionales desde 1990. Ha sido jurado en concursos desde 1992 y recibido varios premios.

Hugo Achugar
(Montevideo, 1944). Poeta, narrador, ensayista y docente. Fue profesor en universidades de Venezuela, Estados Unidos y Uruguay, y se desempeñó como director nacional de Cultura entre 2008 y 2015. Ha publicado numerosos libros de poesía, ensayo y dos novelas —una bajo el heterónimo Juana Caballero—, con una obra centrada en la dimensión social de la cultura. Ha recibido premios nacionales e internacionales, entre ellos, tres Bartolomé Hidalgo y un Morosoli.
Crónica e investigación periodística

Guillermo Draper
(Montevideo, 1982). Editor general del semanario Búsqueda y docente de periodismo en la Universidad Católica del Uruguay. Integra el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, con el que participó en proyectos como los Panamá Papers, ganador del Premio Pulitzer en 2017. Ese mismo año recibió, junto a Raúl Santopietro, el Premio Nacional de Prensa Escrita Marcelo Jelen. Sus trabajos fueron reconocidos con menciones en las ediciones 2021, 2022 y 2023 del mismo premio. En 2018 obtuvo el Bartolomé Hidalgo en la categoría Testimonios por Marihuana oficial, escrito junto a Christian Müller.

Natalia Uval
(Montevideo, 1981). Doctora en Comunicación y profesora titular de Periodismo en la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República. Con más de veinte años de trayectoria, fue directora periodística de la diaria y actualmente es editora de Política y Opinión en ese medio. Ha participado como columnista y panelista en televisión y radio, en programas como Séptimo día (Canal 12), La letra chica (tv Ciudad) y Suena tremendo (El Espectador).

Jorge Balmelli
(1988). Periodista y comunicador. Forma parte de los programas Fácil desviarse y La mesa de los galanes en Del Sol fm, y es panelista en Polémica en el bar (Canal 10). Además, conduce el canal de entrevistas Al Weso, en YouTube, por el que han pasado figuras destacadas de la política y los medios. Ha trabajado en radio, prensa escrita y medios digitales, consolidando un estilo propio que combina periodismo y humor.
Divulgación académica

Germán Deagosto
(Montevideo, 1987). Economista por la Universidad de la República (Udelar). Actualmente se desempeña como director de la carrera de Economía de la Universidad Católica y docente de la ucu Business School; editor del suplemento de Economía de la diaria; profesor de la Escuela de Gobierno del Parlamento y columnista en radio (Fácil desviarse, Del Sol) y televisión (mvd Noticias, tv Ciudad). También es miembro de los centros de estudios Etcétera y Ágora. Fue supervisor del Departamento de Economía de cpa-Ferrere y docente de la Facultad de Ciencias Económicas (Udelar) y de la Universidad ort. Autor de los libros Manual de economía para un mundo entreverado (Premio Bartolomé Hidalgo en Divulgación Académica 2018-2020, mención en los Premios a las Letras del mec 2021) y Leones y corderos: una historia personal del pensamiento económico (Premio Bartolomé Hidalgo en Divulgación Académica 2024). Recibió también el Premio Morosoli en Economía 2022.

María Inés Fariello
(Montevideo, 1983). Licenciada en Matemáticas por la Udelar, con maestría en Probabilidad y Estadística (Bioestadística) y doctorado en Ecología, Biodiversidad y Evolución por la Universidad Paul Sabatier de Toulouse. Profesora adjunta en el Instituto de Matemática y Estadística, investigadora en el Instituto Pasteur y miembro del Cicada. Su trabajo se centra en el análisis de datos genómicos. Formó parte del grupo de datos del gach y del Guiad-covid-19, experiencias que le permitieron divulgar la ciencia y visibilizar el rol de las mujeres en esta área.

Daniela Hirschfeld
(Montevideo, 1977). Periodista desde hace más de veinticinco años, con un posgrado en periodismo científico por el mit y la Universidad de Harvard. Se especializó en comunicación de la ciencia desde el periodismo, la divulgación, la docencia y la comunicación institucional, promoviendo propuestas que integran arte y ciencia para acercarse a toda la sociedad. Es autora de Mentes en juego. Los científicos se divierten (2017) y ha contribuido con capítulos en libros de divulgación científica a nivel nacional e internacional.
Testimonios, memorias y biografías

Diana Cariboni
(Argentina, 1962). Periodista argentina residente en Uruguay. Editora para América Latina del medio internacional openDemocracy, donde se dedica a investigar ataques a los derechos humanos y a la democracia. Autora del libro Guantánamo entre nosotros (2017). Fue galardonada con el Premio Nacional de Prensa Escrita Marcelo Jelen 2018 y el Premio Morosoli 2023 en Periodismo Internacional.

Lucas Silva
(Juan Lacaze, 1980). Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República. Editor de Economía y Política en la diaria desde su fundación, en marzo de 2006, y director periodístico entre 2014 y 2021. En 2023 se desempeñó como director de Informativos en tv Ciudad. Colaboró como columnista de opinión en la versión en español de The Washington Post. Es autor del libro El caso Astesiano (2024), ganador del Premio Bartolomé Hidalgo en Revelación. Codirigió la película El facilitador, estrenada en octubre de 2024. Es docente de periodismo político en la Universidad de Montevideo y colabora como especialista en el diplomado para periodistas del Tecnológico de Monterrey (México).

Carlos Tapia
(Montevideo, 1982). Editor de la sección Nacional de El País. Fue editor de Internacional y cronista en Qué Pasa, Domingo y otras secciones. Trabajó en radios como Sarandí, El Espectador y Cultura, y en el diario O Estado de São Paulo. Es autor de Cuerpo y alma. Las dos vidas de Eduardo Mateo y guionista de los podcasts Antes que sea canción y Los demonios del padre Antelo. En 2018 recibió una mención del Premio Nacional de Prensa Escrita Marcelo Jelen por investigaciones sobre el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa).
Narrativa

Soledad Platero
(1964). Periodista y crítica literaria. Fue editora de Información Nacional y de Cultura en la diaria, directora de la revista Lento y parte del consejo editorial de la revista de ensayos Prohibido Pensar. Durante más de veinte años fue colaboradora estable de El País Cultural, y entre 2020 y 2024 integró el programa de periodismo político Legítima defensa.

Pía Supervielle
(Montevideo, 1981). Periodista cultural y magíster en Innovación en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández (España). Actualmente trabaja en la organización Red de Innovación Local; además es profesora de periodismo en la Universidad Católica del Uruguay y columnista en No toquen nada (Del Sol fm). Formó parte de las redacciones de Galería de Búsqueda y El Observador; colaboró con publicaciones argentinas como Rolling Stone, Brando, Cuisine & Vins y La Agenda. Desde hace cinco años tiene un club de libros con su amiga Natalia Jinchuk. Es autora de la newsletter Arbitraria.

Virginia Mórtola
(Montevideo, 1975). Escritora, psicoanalista y docente. Magíster en Literatura infantil y juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona, cursa actualmente el Diploma en Edición en la Universidad de Buenos Aires. Es columnista cultural en No toquen nada (Del Sol fm) y autora de libros premiados como La ventana de papel, Jardín ambulante y Ni Dios sabía. En 2024 compiló la antología La existencia está en otra parte.